La ruta
que preserva
la vida.
Yarumos





Quienes Somos

Fundación LOS YARUMOS DEL CITARA es una entidad no gubernamental sin ánimo de lucro, creada para preservar y conservar los ecosistemas de los bosques sub andinos colombianos, conformada por un grupo personas guardianes de la naturaleza y enamorados de la vida.























Mision

Preservar y conservar nuestros recursos ecológicos actuales y recuperar aquellos que han sido intervenidos por el hombre, generando así un beneficio para que la vida humana se conserve durante la existencia de nuestro planeta; protegemos diversas especies de su extinción o aislamiento salvaguardando sus hábitats y su desarrollo natural.















Vision

Ser una fundación líder en Colombia, reconocidos a nivel mundial en la conservación y preservación de los ecosistemas de los bosques sub andinos colombianos que contribuya de manera significativa al bienestar de la humanidad a través de la protección de los recursos hídricos, la generación de miles de toneladas de aire limpio y el incremento notable de los recursos bióticos y abióticos de estos ecosistemas.






















Objetivos

•Fomentar actividades y programas para la defensa y mantenimiento de la biodiversidad.

•Favorecer la generación de aire limpio a gran escala.

•Proteger y conservar los recursos hídricos desde su nacimiento.

•Generar e implementar proyectos ambientales dirigidos a la conservación y manejo sostenible de los ecosistemas.

•Generar en implementar proyectos de sostenibilidad que favorezcan a las comunidades circundantes.






















•Llevar a cabo un manejo integral de los bosques naturales.

•Implementar acciones para detener la deforestación y la tala ilegal de los bosques naturales.

•Realizar convenios con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que apoyen la salvaguarda de los recursos maderables y faunísticos.

•Ampliar la cobertura de la Fundación a través de la adquisición de nuevos predios para su preservación y conservación.

•Planear, organizar y llevar a cabo jornadas educativas con la comunidad.































Ubicación y Cartografía

La Fundación Los Yarumos de Citará comprende algunos predios dentro de la Reserva Natural Los Farallones del Citará, la cual se encuentra situada al noroccidente de Colombia y se extiende a lo largo de los departamentos de Caldas, Risaralda, Chocó y Antioquia.

Estos predios están destinados únicamente a la protección de la flora y de la fauna que se encuentran dentro del departamento de Antioquia, hacia el suroeste en el Municipio de Andes, corregimientos de Santa Rita y Santa Inés en la jurisdicción Citará.

Esta región se ha venido posicionando dentro del desarrollo regional como "la mejor esquina de América", con grandes expectativas ecológicas y ambientales.

Actualmente se cuenta con estudio cartográfico de los predios ubicados en los Farallones del Citará que hacen parte de la Fundación de acuerdo a coordenadas y se encuentra soportado por información y mapas pertenecientes a tomas aerofotométricas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y Corantioquia.






Ver Galeria







Antecedentes de la Reserva Natural

La cordillera occidental en su parte más septentrional se constituye en la línea divisoria entre los departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó, siendo los "Farallones del Citará" el límite del suroeste antioqueño, y donde predominan relieves con pendientes y escarpados cerros.













Estas formaciones geológicas de singular belleza, cubiertas con vegetación boscosa y de gran diversidad hídrica, florística y avifaunística; fueron declaradas según la Ley 99 de 1993, art. 1º, como "Area de Reserva Natural"; de Protección y de Diversidad Biótica de la Nación. Además cuenta con un área total de 25.360 hectáreas, que incluye una Zona de Amortiguamiento de 7.970 hectáreas, ubicadas en los corregimientos y veredas de los municipios de Andes, Betania y Ciudad Bolívar y una Zona de Reserva Natural de 17.390 hectáreas ubicada entre los departamentos de Antioquia, Risaralda, Choco y Caldas.





















Reseña de la Fundación

En esta reserva de extraordinaria riqueza natural, un grupo de personas pertenecientes a una misma familia y dueños de un alto grado de sensibilidad y conciencia ecológica, deciden crear LA FUNDACION LOS YARUMOS DEL CITARA.





















Esta familia, cuyo anhelo es preservar el equilibrio natural en las montañas antioqueñas desde hace más de una década, logra cristalizar su sueño el 20 de diciembre de 2006 a través de acta de constitución debidamente registrada en la Cámara de Comercio de Bogotá.








Generalidades





















Geología y Geomorfología

La composición geológica de la zona, hace parte de la formación de la cordillera occidental y de la cadena montañosa de los "Farallones del Citará", las cuales están unidas por el mismo núcleo geológico que se compone de rocas sedimentarias del periodo cretácico, rocas ígneas plutónicas, batolito de farallones y una pequeña unidad de rocas volcánicas jóvenes que se aprecian a lo largo de todo el conjunto geológico.






















La geomorfología de las zonas corresponde a las características de la parte media de la cordillera occidental, la cual se describe como un sistema montañoso húmedo; los pisos térmicos van desde los 3.200 m.s.n.m hasta los 2.200 m.s.n.m. Los predios se ubican con respecto a estas alturas y poseen un piso montañoso bajo (bmh MB), más conocido como bosque de niebla y se encuentra ubicado entre los 2.000 2.800 mts., de altitud.


Topografía

Topográficamente los predios presentan condiciones de pendientes muy fuertes (superiores al 70%), quebradas casi en la totalidad del área, de longitudes variables, predominando las mayores de 200 mts. El suelo es cascajoso, pero cuando la pendiente y el clima lo permiten, se originan suelos más evolucionados y profundos, pasan de un color pardo-amarillento a rojizos y de textura franco-arcillosa-gravillosa.






















Hydrología

Este recurso hídrico posee un gran potencial ya que está conformado por quebradas que abastecen los sistemas de acueducto de los municipios y veredas de la zona, también representa un enorme atractivo para la elaboración de proyectos hidroeléctricos los cuales se vienen adelantando por los organismos competentes.






















Las fuentes de aguas más representativas en los predios son:

• Quebrada Briaquil

• Quebrada Santa Isabel

• Quebrada Santa Rita

• Quebrada San Agustín, que desembocan en el rió San Juan.

• Las quebradas la Chaparrala y los Monos surten los municipios de Andes y Bolívar.

• La quebrada Santa Barbara, afluente del río San Juan. Esta quebrada de Santa Barbara se localiza hacia el sur de la Reserva "Farallones del Citará", limitando con los departamentos de Risaralda y Chocó. Esta Quebrada tiene su origen en las estribaciones del Cerro Caramanta, a una altura aprox. De 3.700 m.s.n.m. y posee una extensión de 6.940 has.


Clima

La temperatura promedio en el sector es de 24º C en los 2.200 m.s.n.m y temperaturas de 16º C en los 3200 m.s.n.m. Cuenta con una precipitación de 2.000 a 4.000 mm/año y se caracteriza por la presencia de dos temporadas de abundante lluvia y dos relativamente menos lluviosas.




















Los meses con menor precipitación son: Diciembre, enero, febrero. De marzo a mayo se presenta el primer ciclo de lluvias siendo mayo el mes de mayor pluviosidad con 316.8 mm y de mayor nubosidad. En los meses de junio y julio aparece el fenómeno del veranillo, luego de agosto a noviembre empieza el segundo ciclo lluvioso.



























Fauna

En los ecosistemas de la Fundación Los Yarumos del Citará predomina la fauna silvestre la cual aún se conserva gracias a las condiciones topográficas del terreno, esta zona es rica en biodiversidad. Entre las diferentes especies podemos encontrar:

164 especies de aves.

4.896 especies de insectos entre los cuales aparecen 2.700 especies de mariposas de tipo morfo.

181 especies de anfibios.

Algunas especies de mamíferos (su numero de especies es difícil definirlo debido a sus hábitos nocturnos y su evidencia se basa en recolección de huellas).


Aves

De las 164 especies, la familia mas rica es la Tyrannidae, en la que se destaca el "Gatillo de Roca"; como el ave que más abunda en la región. Igualmente se encuentran los azulejos y cardenales, las más ricas en color de todas las aves tropicales, en su mayoría son propias de las selvas colombianas.


































Anfibios

Según estudios faunísticos realizados en el sector, se encontraron 181 especies de anfibios, en los cuales aparece: el Anura, el Caudata y el Apoda.























Mamiferos

Podemos encontrar gran variedad en la zona, tales como:

• El cusumbo de montaña (nassuella olivácea),

• El jaguarundi (felis yago-uaroundi),

• El oso hormiguero (myrmecophaga tridactyla),

• El oso andino (tremarctos ornatus),

• las ardillas (Sciurus grana-tensis),

• zorro hediondo (didel-phis marsupialis),

• el gurre (Dasypus),

• el erizo (Erinaceus europaeus),

• la zarigüeya (Didelphis virginiana),

• la comadreja (Mustela frenata),

• la guagua (cuniculus taczanowskii),

• El venado soche (Mazama americana),

• el ñeque (Dasyprocta punctata),

• el conejo silvestre (Sylvilagus floridianus)

.




















Insectos

La región posee una enorme riqueza en especies de insectos de gran valor ecológico, de allí la importancia biológica y los programas de conservación en la zona.



















Las Mariposas son el grupo más numeroso, se encuentran 2.700 especies de mariposas tipo morfo. Estos insectos son los responsables de la polinización y dispersión de semillas en la zona, lo que garantiza la conservación del bosque y evidencian la calidad del ecosistema.
Ver Galeria





Flora

En la región no se contempla un tipo de vegetación especifica, por el contrario se encontraron diversidad de especies y ecosistemas. Es destacable dentro de la variedad de ecosistemas el llamado "Bosque de Niebla", ubicado entre los 1.500 y 3.000 m.s.n.m.














Existen en el sector actualmente 95 especies de Flores en las que sobresalen por su abundancia las heliconias, orquídeas y Bromelias.













Igualmente, Corantioquia ha encontrado 620 especies de plantas tales como una amplia variedad de palmas, cycadáceas, helechos, bromeliáceas y gran cantidad de especies de árboles maderables como roble, comino, barsino, casco de buey y yarumo blanco.













También se presenta un tipo de matorral o plantas menores como son: plantas medicinales, musgos, arbustos, bejucos y parásitas.




























Impacto en la comunidad

LA FUNDACION LOS YARUMOS DEL CITARA pretende desde sus objetivos llevar a cabo diversos proyectos con la comunidad, que contribuyan al desarrollo de una mayor conciencia ecológica al tiempo que les permita un mejoramiento en su calidad de vida.

Proyectos

•Protección al oso andino. (Click para ver pdf)





•Alianza comunidad indígena Karmata Rua Cristiania. (Click para ver pdf)





•Trochas a lomo de burro. (Click para ver pdf)





•Caza fotográfica. (Click para ver pdf)





•Alimentándonos –granjas ecológicas- (Click para ver pdf)









Potencialidades


Nuestros predios están categorizados como bosques primarios y secundarios, con un alto nivel de captura de CO2 y producción de oxigeno para la riqueza de nuestro planeta y la vida sobre él.




















Generar electricidad a través del uso del recurso hídrico sin hacerle daño al medio ambiente.












Generar en los miembros de la comunidad cultura ecológica que los convierta en duplicadores de modelos de vida.





















Proveer las condiciones ambientales necesarias para que el oso andino pueda reproducirse y aumentar en número su especie sin ser una amenaza para las comunidades circundantes.




















Proteger el recurso biótico aun existente en los ecosistemas acuáticos.